Por Redacción PortalCruceros
@PortalCruceros

Aqua Expeditions busca viajes sostenibles y dejar un impacto positivo y significativo en los destinos que explora, por lo que en la Amazonía peruana, donde navegan sus lujosas embarcaciones fluviales Aqua Nera y Aria Amazon, el compromiso es colaborar activamente con las comunidades locales, fomentando oportunidades económicas sostenibles, contribuyendo a la preservación de las culturas locales y promoviendo la conservación del medio ambiente.
Una de las maneras que más impacta es empleando guías locales de las aldeas a lo largo de los canales que se exploran, muchos de los cuales apoyan a familias, acompañan a los visitantes en caminatas por la naturaleza, compartiendo su profundo conocimiento de la flora, la fauna y las tradiciones indígenas de las selvas tropicales.
Comunidades como Bolívar y Puerto Prado, en los ríos Samiria y Marañón, respectivamente, por ejemplo, han organizado sistemas de rotación que permiten que varios residentes participen como guías, lo que garantiza una distribución justa de los ingresos del turismo. Esta iniciativa beneficia directamente a 40 hogares brindándoles apoyo económico.
En 2010, Aqua Expeditions comenzó una iniciativa que consiste en alquilar canoas tradicionales a los huéspedes, brindándoles la oportunidad de experimentar las vías fluviales de la Amazonía peruana de una manera auténtica y serena. Con el objetivo de apoyar a las mujeres de las comunidades que se visitan, acompañándolas en sus canoas, esta iniciativa proporciona una fuente directa de ingresos a aproximadamente 25 personas, fortaleciendo su papel en la economía local.
Al apoyar a estas mujeres, Aqua espera fomentar su independencia económica y educar a los visitantes sobre las formas tradicionales de navegar el río, a la vez que ofrece una experiencia única.
La artesanía es otra fuente importante de ingresos para muchas comunidades amazónicas, y Aqua apoya activamente a los artesanos locales adquiriendo sus obras para utilizarlas en sus embarcaciones. Ubicada en el río Ucayali, la comunidad de Puerto Miguel alberga a personas especializadas en la creación de intrincados servilleteros con formas de insectos y aves, los mismos que se utilizan a bordo.
Además, la naviera también adquiere los abanicos tradicionales y las bolsas decorativas para refrigerios que se entregan a los huéspedes antes de su partida del pueblo indígena Shipibo. Al incorporar estos artículos hechos a mano a la experiencia de sus huéspedes, proporciona a los artesanos ingresos constantes y, al mismo tiempo, se presenta a los viajeros la belleza y la artesanía de la cultura amazónica.
La sostenibilidad es un pilar fundamental de la filosofía de Aqua Expeditions, señalan, y por eso trabajan estrechamente con las comunidades locales para promover prácticas ambientalmente responsables, garantizando que los destinos que se visitan se mantengan prístinos (o incluso más) para las generaciones futuras. En la Amazonía peruana, la naviera se esfuerza por lograr ese objetivo apoyando al Grupo de Gestión de Palmeras de la comunidad 20 de Enero, ubicada en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Sus trabajos de conservación buscan frenar la cosecha y tala insostenibles de la palma de aguaje, una especie clave de la Amazonía, de la que animales como guacamayos, monos y tapires dependen para su alimentación y refugio.
Los miembros de la comunidad, compuesta por 15 personas, demuestran la forma sostenible de cosechar la fruta sin dañar el árbol, utilizando trepadores artesanales. A través de la llegada de huéspedes y las contribuciones financieras, Aqua Expeditions contribuye a sostener esta iniciativa, a la vez que apoya a los miembros de la comunidad y sus familias.
En la comunidad de San Francisco, en el río Marañón, los itinerarios llevan a una granja apícola local, donde se cría la abeja melipona nativa, una especie sin aguijón, vital para la polinización y la biodiversidad de la selva tropical.
Las visitas al sitio apícola brindan a los visitantes la oportunidad de presenciar el complejo proceso de producción de miel, así como de aprender sobre su importancia ecológica gracias a un apicultor capacitado en el programa del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Con estas visitas, se busca educar a los turistas sobre el valor de las prácticas de cosecha ecológicas, con el beneficio adicional de generar ingresos adicionales para el apicultor mediante la venta de miel.
Otra alianza es con la Comunidad Nativa Amazonas en el río Marañón, un grupo de 13 artesanas descendientes del pueblo indígena Kukama Kukamiria. Estas mujeres se especializan en trabajar las fibras de palma Chambira, tejiéndolas para crear intrincados bolsos, cestas y joyería. Para dar color a sus creaciones, también utilizan tintes naturales extraídos de plantas.
Durante los recorridos, se invita a los pasajeros a participar en una sesión práctica donde aprenden sobre el proceso de tejido y crean sus propias pulseras de fibra para llevar a casa. Esta experiencia interactiva fomenta el intercambio cultural a la vez que apoya directamente a los artesanos, compensándolos por cada visita y comprando artículos para vender o usar a bordo.
Más allá de la artesanía, la preservación cultural también está arraigada en las prácticas laborales. Muchos de los guías locales y anfitriones comunitarios que dirigen excursiones, comparten sus historias y dan la bienvenida a los huéspedes en sus pueblos pertenecen a grupos indígenas. Su participación garantiza que las tradiciones, los conocimientos y las perspectivas amazónicas se representen con autenticidad, creando una experiencia más profunda y significativa para los turistas.