Por Redacción PortalCruceros
@PortalCruceros
Fred. Olsen Express está reforzando su compromiso con la conservación de la biodiversidad en las Islas Canarias con la activación de su campaña de protección de la pardela cenicienta durante la temporada 2025. Tras poner en marcha esta iniciativa en 2024, en Agaete, la compañía marítima amplía las medidas tanto en fechas como en puertos para proteger a esta especie de ave emblemática del archipiélago.
La campaña se desarrolla desde la noche del 27 de septiembre hasta la noche del 15 de noviembre. Su objetivo principal es reducir la iluminación artificial de los buques al mínimo indispensable durante las operaciones nocturnas y estancias en puerto, evitando así el deslumbramiento y la desorientación de los polluelos de pardela cenicienta, que, en ocasiones, durante su primer viaje al mar, provoca su caída accidental. El inicio anticipado de la campaña permitirá, además, proteger a ejemplares adultos durante este periodo.
Este año, la medida se aplica en todas las islas, incluyendo, además del buque que hace noche en Agaete, los que pernoctan en Los Cristianos, Valle Gran Rey, Playa Santiago, San Sebastián de La Gomera, Morro Jable y Corralejo, en Fuerteventura, Playa Blanca en Lanzarote, La Estaca en El Hierro y Santa Cruz de La Palma.
Cada buque incorporará configuraciones personalizadas de sus paneles de luces, siguiendo el protocolo de atenuación definido por Fred. Olsen Express como parte de su Sistema de Gestión de Seguridad (SGS). Con esta iniciativa, la compañía reafirma su compromiso con la conservación del medio marino y la fauna de Canarias, combinando la operativa de transporte marítimo con la protección de especies en peligro y su entorno natural.
Durante el mes de octubre y la primera quincena de noviembre, se volverá a emitir a bordo de los barcos la campaña “El primer viaje” para difundir la problemática de la pardela cenicienta en Canarias y concienciar sobre cómo ayudar a conservarla. Esta acción permitirá llegar a más de 500.000 personas durante las travesías, informando sobre los primeros vuelos de los juveniles hacia el mar, cuando muchas aves caen desorientadas debido a la saturación lumínica de las zonas costeras.
En la última campaña, solo en Tenerife se recuperaron 3.446 ejemplares, de los que 96% fueron liberados, manteniendo así el ciclo natural de la especie.