CLIA publica Informe Anual sobre Tecnologías y Prácticas Ambientales

Por Redacción PortalCruceros

@PortalCruceros


La Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), portavoz de la industria mundial de cruceros, publicó su informe anual sobre Tecnologías y Prácticas Ambientales (ETP), que presenta un perfil de la flota mundial y destaca las tecnologías ambientales que utilizan las líneas transoceánicas miembros, que representan más de 90% del sector de cruceros.

El documento de este año muestra un progreso continuo y medible de las líneas de cruceros miembros de CLIA a medida que avanzan en una ambiciosa agenda ambiental, desde probar y pilotar biocombustibles hasta invertir en motores flexibles en cuanto a combustible, pasando por el uso creciente de combustibles con menores emisiones y la maximización de medidas de eficiencia energética.

“Las líneas de cruceros son pioneras en la adopción e innovación de la tecnología marítima, como por ejemplo sistemas avanzados de aguas residuales, suministro de energía en tierra, sistemas de lubricación neumática y la última generación de motores de doble combustible, de la que también se benefician otros sectores del sector marítimo”, afirmó Bud Darr, presidente y director ejecutivo de CLIA.

“Las líneas de cruceros están invirtiendo decenas de miles de millones de dólares para construir la flota del futuro, incluyendo más de 80 nuevos barcos encargados en todo el mundo que incorporan estas y otras innovaciones. Estos pedidos representan pasos tangibles que están mejorando significativamente la capacidad operativa y la eficiencia de la flota global de cruceros de nuestros miembros”, añadió Darr.

El texto señala que las líneas de cruceros miembros de CLIA, a agosto de 2025, son 45, que operaban 310 barcos y 637.847 literas, en comparación con 303 y 645.034, respectivamente, del año pasado.

La mayoría de los barcos transoceánicos (73%) son de tamaño pequeño a mediano (menos de 3 mil camas inferiores), y que el porcentaje de barcos por tamaño se mantendrá relativamente equilibrado al menos hasta 2036 (según la cartera de pedidos, que se extiende hasta diciembre de 2036).

Respecto de los barcos con capacidad para múltiples combustibles, CLIA señala que esta tecnología proporciona la flexibilidad necesaria para utilizar elementos con emisiones cero o casi cero a medida que estén disponibles, a escala, con poca o ninguna modificación del motor.

El número de buques con motores de ese tipo que pueden cambiar de combustibles convencionales a combustibles de emisiones cero o casi cero, tanto en puerto como en el mar, ha aumentado de un solo buque en 2018 a 19 en la actualidad, todos de doble combustible.

Se estima que para finales de 2025 estarán en servicio 23 unidades con motores de combustible flexible, incluido el primer crucero con capacidad para tres.

Se prevé que hasta 2036 se lanzarán 32 buques de combustible dual, incluidos siete capaces de utilizar metanol y 25, GNL.

En tanto, las compañías de cruceros siguen aumentando el uso de alternativas al combustible pesado a medida que comienzan a surgir opciones, incluidos los biocombustibles, el GNL y otros, como lo ejemplifica la entrega de un barco en 2024 especificado para el uso de metanol en 2026, y otro programado para entrega a fines de este año.

Sobre la conectividad de suministro de energía en tierra (OPS), también conocida como capacidad de electricidad en tierra (SSE), el número de cruceros miembros de CLIA con esa capacidad casi se ha duplicado desde 2018, cuando 55 barcos, que representaban 25% de la flota y 28% de la capacidad. Actualmente, 166 barcos pueden conectarse en puerto, 12% más que el año anterior. Estas naves representan 58 % de la flota y 65 % de la capacidad.

Para 2036, se prevé que 273 buques con conectividad OPS estén en servicio (según el número de buques que se modernizarán y los nuevos buques en la cartera de pedidos especificados para la conectividad OPS). Esto incluye 166 que actualmente cuentan con OPS, más 59 en servicio programados para modernización y cada uno de los 48 cruceros miembros de CLIA en la cartera de pedidos 2025-2036.

En la actualidad, 41 de los puertos en todo el mundo donde hacen escala los cruceros (menos del 3%) tienen un atracadero con OPS, un aumento de ocho puertos desde el año pasado.

Europa ha liderado la expansión en los últimos 12 a 18 meses: OPS se lanzó en seis puertos de cruceros adicionales, y el Reino Unido y América del Norte agregaron cada uno un nuevo puerto de cruceros con OPS.

Hay 19 puertos que han conseguido financiación para OPS y 26 más con planes de hacerlo.

Como parte de las regulaciones de descarbonización Fit for 55 de la UE, para 2030 los principales puertos de Europa deberán contar con energía en tierra, lo que acelerará aún más la inversión en infraestructura portuaria en esa región.

Sobre la tecnología de reducción catalítica selectiva (SCR), que reduce las emisiones de partículas y óxido de nitrógeno, lo que ayuda a los barcos a cumplir con los estándares de clasificación Tier III de la OMI para emisiones de óxido de nitrógeno (NOx).

El número de barcos de líneas de cruceros miembros de CLIA con sistemas SCR se ha multiplicado por diez, pasando de siete barcos en 2018, que representan 3% de la flota y 3,2% de la capacidad, a 81 barcos, que representan el 28,5% del total y 22,3% de la capacidad.

Por su parte, respecto de la producción de agua dulce, los sistemas de vanguardia que permiten a la mayoría de las líneas de cruceros miembros de CLIA producir la mayor parte del agua que necesitan a bordo, en lugar de extraerla de puertos y destinos con recursos limitados. Esto es posible gracias a diversas prácticas ambientales que incluyen la evaporación de vapor, la ósmosis inversa, la aireación y otros sistemas que permiten a las líneas de cruceros conservar agua.

Hoy en día, 279 buques, que representan más de 98,2% de la flota y el 99,9% de la capacidad mundial, están en condiciones de hacerlo.

Los Sistemas Avanzados de Tratamiento de Aguas Residuales (TAAR) están en la mayoría de los cruceros miembros de CLIA que navegan actualmente utilizan sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales (TAAR) capaces de superar los requisitos del Anexo IV de Marpol.

Además, como parte de su enfoque integral en la sostenibilidad, las líneas de cruceros se han comprometido a no verter aguas residuales sin tratar en ningún lugar del mundo durante sus operaciones normales.

En la flota de líneas de cruceros miembros de CLIA, 234 barcos, que representan el 82,4% de la flota y el 85,4% de la capacidad mundial de pasajeros, están equipados con AWTS, un aumento del 4% en el número de barcos y capacidad de pasajeros año tras año, y un aumento de 72% y 71%, respectivamente, desde 2018.

Actualmente, más de un tercio de los buques equipados con AWTS son capaces de cumplir con los estándares más estrictos de aguas residuales de la Zona Especial del Mar Báltico. Para el año 2036, se ha especificado que 273 buques y 685.000 libras de capacidad contarán con AWTS.

En gestión de residuos, junto con la adopción de combustibles de bajas emisiones y flotas cada vez más eficientes energéticamente, las líneas de cruceros están empezando a implementar una nueva generación de tecnologías de gestión de residuos a bordo. Algunos barcos son capaces de reciclar o reutilizar casi todos los residuos generados a bordo.

Algunos de los sistemas de vanguardia que se utilizan actualmente en los cruceros incluyen sistemas de gasificación de residuos para generar energía, actualmente en uso en ocho cruceros, estos sistemas convierten los residuos en energía utilizable para apoyar las operaciones del barco, reduciendo así los residuos enviados a los vertederos y disminuyendo la demanda energética del barco.

Los digestores microbianos para residuos alimentarios están actualmente en uso en 128 cruceros, lo que representa 45% de los barcos miembro y 52% de la capacidad, para reducir significativamente el desperdicio de alimentos, pocos de este tipo de sistemas de gestión de residuos estaban presentes en los cruceros hace cinco años.


Compartir
Sigue navegando
Translate »